La familia, muchas familias

El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, dato que la mayoría conocemos por las actividades organizadas en colegios y jardines de infantes. Te contamos de dónde proviene esta celebración, qué importancia tiene a nivel local y global y qué entendemos hoy por ‘familia’.

Compartir

La celebración del Día Internacional de la Familia se creó con el objetivo de generar conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para niños, niñas y jóvenes. Fue una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas: En 1993, mediante una resolución, la Asamblea decidió celebrar el Día Internacional de la Familia cada 15 de mayo, “con el fin de dar a conocer la cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos”.

De esta manera, la fecha invita a reconocer que la familia sigue siendo el núcleo de la sociedad, aun con las transformaciones y la evolución que ha tenido a través de los años. Precisamente, el interés se centra en analizar cómo las cuestiones mencionadas han afectado su desarrollo.

En la agenda internacional

En 2015, los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas adoptaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “un conjunto de 17 objetivos dirigidos a erradicar la pobreza, la discriminación, los abusos y las muertes prevenibles, abordar la destrucción del medioambiente e iniciar una era de desarrollo para todos los habitantes del planeta”. Las familias y las políticas que se ocupan de las cuestiones que les afectan son claves para la consecución de muchos de ellos. Este año, la celebración tiene por objeto concientizar sobre la incidencia que tienen las tendencias demográficas en las familias.

¿De qué hablamos cuando hablamos de familia?

Estamos ante un término diverso, sus definiciones son múltiples y algunas no logran reflejar los profundos cambios de los últimos tiempos. Por ejemplo, la RAE lo define como “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Está claro que la convivencia ya no es una condición y que la palabra “familia” es cada vez más abarcativa: antes se hablaba de la familia nuclear (papá, mamá e hijo/s). Hoy, el abanico es amplio: existen familias biparentales sin hijos y con hijos, homoparentales, reconstituidas, monoparentales, de acogida, adoptivas y extensas, entre otras.

Familias de acogimiento

Dada la importancia de la familia para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, en aquellos casos en donde, por diversas circunstancias, deben ser separados de su entorno familiar, el Estado busca para ellos las denominadas familias de acogimiento, es decir, personas que puedan cuidarles, darles cariño y contención hasta tanto se solucionen problemas que amenazan o violentan sus derechos.

Cabe destacar que se trata de un enorme gesto de amor y compromiso, dado que quienes se postulan saben desde el primer momento que su rol en algún momento va a culminar.

Por supuesto, estas personas deben cumplir con ciertos requisitos y seguir una serie de pasos administrativos. Transcurrido un periodo de tiempo, los menores son revinculados con su familia de origen.

Las personas interesadas en formar parte de este programa, pueden ingresar al sitio de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) para obtener más información.

Las familias cordobesas según pasan los años

Hasta hace unos 30 o 40 años, la imagen de familia que predominaba era la clásica “familia tipo”: mamá, papá e hijos. Tanto es así que la separación de los padres resultaba mucho más traumática para hijos pequeños o en edad escolar que en la actualidad; era casi un tema del que no se hablaba por temor a la mirada o al juicio de la sociedad. Pensemos que la Ley de Divorcio se promulgó recién en el año 1987.

A su vez, la creciente incorporación de la mujer en el mundo del trabajo impulsó cambios significativos: la postergación de la maternidad o la decisión de no tener hijos, el cuestionamiento a roles establecidos y la redistribución de las tareas del hogar son algunos ejemplos de lo que estamos mencionando.

Pero las incipientes conquistas de derechos tuvieron su contrapartida: el vivir la maternidad con culpa por el tiempo dedicado al trabajo, la presión que siguen sintiendo algunas mujeres para destacar en todos los aspectos de su vida (y ser exitosas profesionales, excelentes madres, esposas dedicadas y buenas amas de casa), además del aún frecuente  trato desigual en el ámbito laboral. Sin mencionar una asignatura pendiente que preocupa: la violencia doméstica.

Otro hito fue la Ley de Matrimonio Igualitario, sancionada en 2010, por medio de la cual el Estado argentino reconoce la unión entre parejas del mismo sexo.

“¿Qué vemos hoy?”

Un capítulo aparte merecen los cambios en hábitos y costumbres. Según cuentan los abuelos, hubo una época en donde los niños no podían participar de la conversación en la mesa. Dormir la siesta era una obligación y no elegían qué ropa ponerse. Un poco más acá en el tiempo, por los ´80 y ´90, las familias se reunían y compartían la cena mirando su programa de TV favorito, algo que ahora parece impensado.

Hoy, y cada vez a edades más tempranas, niños y niñas son más críticos, exigen argumentos ante las normas de los adultos y acceden a edades tempranas a tecnologías que nos obligan a encarar nuevos debates.

Algunos datos

Lo que sucede con las familias cordobesas puede ser analizado a partir de datos impartidos por el Registro Civil Provincial, según su último informe trimestral (septiembre 2022):

Nacimientos

Se mantiene una tendencia descendente: entre enero y junio de 2022 hubo un promedio de 3541 inscripciones de recién nacidos, contra 3666 de 2021, 3853 de 2020 y 4160 de 2019.

Matrimonios

Pese a lo que podríamos suponer, hubo un incremento post pandemia.

Acá van los promedios anuales:

  • 2019: 517
  • 2020: 346
  • 2021: 665
  • 2022: 767

Divorcios

Como contrapartida al aumento de matrimonios, entre 2019 y 2022 los divorcios prácticamente se duplicaron. ¿La pandemia habrá tenido algo que ver?

  • 2019: 221
  • 2020: 202
  • 2021: 438,
  • 2022: 501

Uniones convivenciales

Se observó, en el último año, un crecimiento de este tipo de uniones que implican un  acuerdo mediante el cual las parejas dejan en claro sus derechos y obligaciones durante y después de la convivencia:

  • 2019: 2
  • 2020: 3
  • 2021: 4
  • 2022: 12

Adopciones

Son casos en los que se superaron otras instancias y la decisión judicial da lugar a una nueva partida de nacimiento. Las cifras también indican un crecimiento sostenido en los últimos años en Córdoba:

  • 2019: 5
  • 2020: 6
  • 2021: 16
  • 2022: 14
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *