
Créditos: Secretaría de Desarrollo Urbano - Municipalidad de Córdoba
Plaza de las Américas: Una puesta en valor que mira al futuro
Córdoba es una ciudad viva, dinámica, que se encuentra en permanente cambio y crecimiento. Conserva, a la vez, esos rincones tan particulares que marcan su identidad y que también se van modificando al ritmo de nuestra metrópolis.
Así es como ahora le tocó el turno a la Plaza de Las Américas, el espacio verde que hace las veces de rotonda y donde confluyen la Ciudad Universitaria, Nueva Córdoba y Güemes.
Desde hace un tiempo este sitio tan característico de nuestra Córdoba lucía descuidado y oscuro. Algo que contrasta con el constante movimiento de personas y automóviles que transitan por el lugar a diario: estudiantes, familias, médicos, enfermeros (a unos 50 metros se encuentra el Hospital Misericordia) y vecinos en general son parte de los miles de cordobeses que recorren la zona.
Y si has pasado por allí durante las últimas semanas, seguramente habrás notado que todo el perímetro de la plaza se encuentra cubierto y hay un constante movimiento de obreros. Se puede observar, también, la cartelería que indica que la obra está a cargo de la Municipalidad de Córdoba.
Pero… ¿qué se está haciendo?, ¿cómo es el proyecto?, ¿te imaginás cómo se verá cuando esté inaugurado? Acá te lo contamos.
Con el foco puesto en el medio ambiente
En línea con los tiempos que corren, donde las principales ciudades del mundo procuran llevar adelante proyectos que respeten y promuevan el cuidado del medio ambiente, la Municipalidad apuesta por lograr que la Plaza de Las Américas sea un punto de referencia en este sentido.
Esto implica hacer de ella mucho más que un espacio verde. Por ello, el proyecto prevé distintas estrategias sustentables: la incorporación de microbosques, sistemas de gestión de agua de lluvia, gestión de residuos de sólidos urbanos, incorporación de materiales ecológicos, gestión de energías renovables y código de sustentabilidad urbana.
El microbosque -una tendencia internacional en lo que hace a reforestación urbana- pretende ser diverso y reunir al menos 18 especies vegetales nativas. Incluirá también un arbustal con herbáceas.

Según lo planificado, este espacio verde combinará materiales sustentables con funciones específicas: sendas de recorrido cultural hechas con un pavimento permeable que permitirá que el suelo absorba un 60% de agua de lluvia, columnas con paneles solares fotovoltaicos y microgeneradores eólicos.
La obra estará comunicada con la futura red de ciclovías y bicisendas que unirá al sistema de espacios urbanos de la ciudad. Se prevé, además, la instalación de 83 bicicleteros en la zona sur de la plaza.
Las imágenes que ilustran el proyecto anticipan que la clásica Plaza de Las Américas será un espacio totalmente renovado que invitará a los cordobeses a recorrerla y disfrutarla.
Qué opinan los vecinos
Basta con googlear “Plaza de Las Américas” para acercarnos a algunas percepciones de quienes conocen o pasan habitualmente por el lugar. “Peligroso”, “solitario”, “inseguro”, “descuidada” son algunos de los calificativos que más se reiteran en las opiniones del buscador.

Algunos, los más memoriosos, evocan con nostalgia otras épocas de esplendor de esta plaza que en sus inicios se llamó Plaza de La Paz. Al parecer, ya existía en la década del 40, cuando el tranvía 5 llegaba por la avenida Vélez Sarsfield y doblaba en la plaza a la derecha para volver al centro por Belgrano. Otros también recuerdan el restaurante Taxco, que funcionaba enfrente, y que aparentemente fue el primer diente libre de Córdoba.
Desde La Posta dialogamos personalmente con vecinos y comerciantes del lugar, quienes también coincidieron en lo solitaria que puede ser la zona en determinados momentos del día, pese a que enfrente hay una escuela, paradas de colectivos, negocios y se observa un permanente tránsito vehicular.
Manifestaron, en general, una expectativa por la mejora que puede aportar la obra a toda la zona en general.
La inclusión como consigna
Hoy no alcanza con que los espacios urbanos sean lindos o llamativos. Deben ser, ante todo, inclusivos. En esa línea, la nueva Plaza de Las Américas contará con elementos de accesibilidad motriz, auditiva, táctil y cognitiva.
De Plaza de La Paz a Plaza de Las Américas
De lo que sí hay datos certeros es del cambio de nombre: de acuerdo a los registros que conserva el Archivo Histórico Municipal, fue en noviembre de 1959 -mediante la Ordenanza 4659– que se estableció el cambio de denominación y se dispuso “erigir un monumento central en homenaje a las Américas”. Incluso, se ordenó reservar un espacio de la plaza para reunir tierra de cada uno de los países del continente.
Al parecer -y según rememoran algunos vecinos- fue en la década del 90 que se colocaron los mástiles que erigieron las coloridas banderas de las tres Américas que le dan nombre. También los platos ovales que forman la fuente que en aquel entonces tenía agua y que los chicos del colegio Dr. Amadeo Sabattini (ubicado justo al frente de la plaza) más de una vez aprovecharon para darse un chapuzón en las celebraciones del día del estudiante.

El proyecto en marcha respeta el espíritu de la ordenanza del 59: Las sendas cuyo pavimento permitirá recuperar el agua de lluvia se llamarán “Sendas de Los Glifos Americanos”. Tal como se puede apreciar en las imágenes, se trata de grabados en el pavimento (28 en total) y sus respectivos tótems correspondientes a cada uno de los países de América.
Con espacio para todo… ¡y todos!
La plaza, con su impronta ambiental, se complementará con otros espacios bien diferenciados:
- PLAZOLETA DE LAS ESCULTURAS, sobre Av. Ambrosio Olmos, destinada a exhibir obras de artistas locales.
- PLAZOLETA DE LOS MURALES en Vélez Sarsfield y Richardson, otro sitio dedicado al arte urbano.
- PLAZOLETA DE LA BIODIVERSIDAD sobre el cantero central de la Vélez Sarsfield, en la que ya se están sembrando diversas especies autóctonas.
- FOOD TRUCKS de comida saludable en el terreno que está enfrente, en calles Richardson y Turrado Juárez.