Los trabajos de los cordobeses

En el mes de los trabajadores, una radiografía de las principales ocupaciones de quienes habitamos esta ciudad.

Compartir

En nuestro imaginario colectivo es inevitable asociar a nuestra ciudad, La Docta, con carreras universitarias orientadas a profesiones tradicionales.
Sin embargo, en los últimos años se han producido notables cambios en el mercado laboral de Córdoba y del país, impulsados fundamentalmente por los avances tecnológicos, las dificultades económicas, la variada oferta educativa y la pandemia.

Los datos indican que los cordobeses con empleo se distribuyen en estas actividades principales: comercio, industria, construcción y servicio doméstico. Estos se obtienen a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC en distintos aglomerados urbanos y que arroja datos sobre actividad, empleo y desocupación.

¿De qué trabajan los cordobeses?


La primera clasificación general que puede realizarse es por sector: de las personas ocupadas, 15,6% trabajan en el sector público y 83,7% lo hacen en el sector privado. A la vez, el 52,1% de las personas ocupadas se distribuyen en estas ramas de actividad: comercio (21,5%), industria (12,1%), construcción (10,5%) y servicio doméstico (8,0%), un dato relativamente estable aunque los principales cambios se dan en la participación relativa y en la composición de esas actividades.
La actividad comercial es la que más creció.

Uno podría preguntarse: “¿pero cómo?, si salgo a la calle y veo un montón de locales comerciales vacíos”. Lo que sucede es que la actividad es amplia, y mientras muchos negocios de envergadura y con trayectoria de años debieron cerrar sus puertas durante la pandemia, hubo en contrapartida una masa de personas que quedó desempleada y encontró en el emprendedurismo una salida laboral, con preferencia en el rubro gastronómico.

Por otro lado, la cantidad de perfiles IT está creciendo paulatinamente. Esto se explica por dos factores claves que Córdoba posee: la oferta formativa y la presencia de empresas que requieren de estos recursos humanos.

El comercio, siempre vigente pero mutando

La actividad comercial es de las más antiguas de la humanidad. Por supuesto, en nuestra Córdoba existe desde tiempos muy remotos (en la época colonial, por ejemplo, predominaba la cría y comercio de mulas) pero en los últimos años ha crecido y se ha diversificado de manera notable: en el período 2017-2021 el número de personas ocupadas en ese rubro creció un 47%.

Quizás sea difícil comprender este dato con la triste imagen de locales comerciales vacíos que dejó la pandemia. Pero es necesario contemplar la foto completa teniendo en cuenta que:

-La actividad comercial es diversa en rubros y envergadura -abarca desde grandes superficies hasta almacenes y peluquerías de barrio- y la crisis no afectó a todos por igual (por ejemplo, creció la ocupación en comercios de alimentos y bebidas a la par que cerraron bares o locales de indumentaria);

-La venta de productos o servicios fue el refugio de muchos cordobeses que perdieron su empleo;

-Hay un crecimiento de canales de venta informales, como las redes sociales (las nuevas “vidrieras”) y ferias barriales, una modalidad que remite a la forma más tradicional de la actividad;

-El emprendedurismo es uno de los rasgos más sobresalientes de los cordobeses y muchos se animaron, aun en contextos de adversidad, a la fabricación y comercialización de productos.


Así, pusieron manos a la obra y -entre ingenio y habilidad- comenzaron a producir en sus propias viviendas productos para vender. Los que le llevan la delantera son los gastronómicos, pero también encontraron su lugar las artesanías, la confección de indumentaria y el mobiliario.

Los más buscados: perfiles IT

En Córdoba conviven ocupaciones tradicionales con otras menores en proporción pero que han tenido un crecimiento sostenido durante los últimos años.

Este es el caso de los perfiles IT, es decir, aquellos profesionales que se encargan de trabajar con tecnologías de la información. El término abarca un amplio abanico de categorías: programadores y desarrolladores de software, expertos en seguridad informática, Data Science y especialistas en redes son sólo algunos de ellos.


De acuerdo al Monitor Estadístico TIC de Córdoba Technology Cluster, sólo entre enero de 2021 y enero de 2022 la cantidad de recursos humanos de este sector en toda la provincia de Córdoba ha tenido un crecimiento de 9,3%: de 14166 a 15480 (sin incluir puestos en empresas multinacionales).

La mayoría de los reclutadores coinciden en que estos trabajadores son, en varios casos, la “figurita difícil” por el nivel de calificación y especificidad que estos puestos requieren. A tal punto que las empresas del rubro están dispuestas a “cazar” estos talentos y “robarlos” a la competencia, seduciéndolos con buenos salarios (están entre los mejores remunerados) y diversos beneficios, lo que genera una alta rotación.

Así, tanto desde el sector público como privado se estimula el crecimiento de la industria del software. El objetivo es apostar por la economía del conocimiento y fortalecer el ecosistema del que forman parte.
Otra característica del sector es la aún escasa presencia femenina. Según el Monitor Estadístico TIC, las mujeres representan apenas el 25% de los recursos humanos en las empresas cordobesas de software, un porcentaje que se ha mantenido estable en los últimos años y cuyo crecimiento será uno de los principales desafíos para los años que vienen.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *